Síguenos:

La evolución de Mercadona: la tienda del futuro ya está aquí

Mercadona lleva casi cinco décadas transformando la forma de comprar en España. Hace 48 años abrió su primera tienda, y hoy es noticia la apertura de su tienda más novedosa y moderna.

Redacción - 26/8/2025
Imagen principal de la noticia

Lo que comenzó en 1977 como una expansión de las carnicerías familiares en la Huerta Norte de Valencia (con referencias a Tavernes Blanques y Moncada) ha acabado por definir un modelo de supermercado centrado en frescos, eficiencia operativa y conveniencia. La reciente apertura en Cuenca —más grande, con todos los avances implantados por la cadena, y con zona de comida para llevar— nos recuerda cómo la cadena ha cambiado su ADN: de pequeños ultramarinos a hubs de compra completos y orientados al cliente.

Un negocio familiar que supo adaptarse

Mercadona nace oficialmente el 15 de marzo de 1977, cuando Francisco Roig y Trinidad Alfonso transformaron parte del negocio de Cárnicas Roig en tiendas de ultramarinos. En esos primeros años el formato era humilde —tiendas pequeñas, cercanas al barrio— y la expansión fue local, en la provincia de Valencia. En 1981 Juan Roig toma el timón familiar y encamina la compañía hacia una expansión y profesionalización que marcarán su identidad: logística centralizada, marcas propias y un enfoque obsesivo en la satisfacción del cliente —al que internamente llaman “el Jefe”.

El salto cualitativo: cómo se transformó el formato

Con el paso de los años, Mercadona fue saltando etapas:

  • De ultramarinos a supermercados con mayor surtido.
  • De gestión local a una cadena con centros logísticos y procesos estandarizados.
  • De depender de proveedores tradicionales a desarrollar interproveedores y marcas propias (Hacendado, Deliplus, Bosque Verde).

Este salto no fue sólo expansión física: fue un rediseño operativo. Las tiendas se modernizaron, los planogramas se optimizaron y la cadena comenzó a medirlo todo para reducir costes y desperdicios. El objetivo: maximizar ventas por metro cuadrado y ofrecer una experiencia consistente en toda España.

Las tiendas actuales: experiencia, frescos y comida lista

Las aperturas más recientes muestran las prioridades de la cadena:

  • Mayor foco en frescos (fruta, carnicería, panadería) con equipos y logística adaptados.
  • Secciones de comida preparada o “Listo para Comer” para atraer a clientes que buscan conveniencia.
  • Mayor superficie útil, más cajas y opciones de pago rápidas (self‑checkout).
  • Eficiencia energética y mejoras en el layout que favorecen el flujo y el cross‑selling.

Estos cambios están pensados para captar distintos momentos de consumo (desayuno, comida rápida, compra semanal) y competir tanto con grandes superficies como con ofertas de comida rápida y delivery.

Por qué Mercadona hace este cambio: razones estratégicas

La convergencia hacia tiendas más grandes y servicios preparados responde a varias motivaciones:

  • Cambios de hábitos: la sociedad compra más fresco y consume más fuera de casa.
  • Rentabilidad: un gran supermercado bien gestionado puede mejorar margen y ticket medio frente a dos locales pequeños.
  • Escalabilidad operativa: centralizar pedidos y logística reduce costes unitarios.
  • Posicionamiento: ofrecer comida preparada y servicios omnicanal ayuda a diferenciarse en un mercado competitivo.

En resumen, se busca una mayor eficiencia económica sin perder foco en la experiencia del cliente.

Impacto nacional y retos

A nivel nacional, este proceso de modernización tiene efectos claros:

  • Mejora de la competitividad del retail español frente a rivales internacionales.
  • Creación de nuevos perfiles laborales (manipulación, cocina, logística avanzada).
  • Riesgo de pérdida de accesibilidad para clientes acostumbrados a tiendas de proximidad y posible canibalización de otras tiendas cercanas.

La clave para mitigar riesgos está en la comunicación local (explicar beneficios), en la oferta omnicanal (recogida, entrega a domicilio) y en ajustar surtidos al perfil del barrio.

La historia de Mercadona es, en buena medida, la historia reciente del supermercado en España: una transición desde pequeños comercios centrados en el barrio a grandes espacios multiservicio que integran frescos y comida preparada. La apertura en Cuenca es una anécdota ilustrativa —un ejemplo local— de una transformación con alcance nacional: más eficiencia, más conveniencia y una apuesta clara por adaptarse a los nuevos hábitos de consumo sin perder de vista el origen familiar que la vio nacer en 1977.

Contenido archivado en:
RetailMercadonaComercio
logo LVD Magazine
Síguenos en: